De estampitas y películas: postales, cine y transformación social en un análisis cultural de Pardo Bazán
Descargas
Publicada
Número
Sección
Licenza
LICENZA DE USO: Os artigos a texto completo incluídos no noso portal son de acceso libre e propiedade dos seus autores e/ou editores. Calquera acto de reprodución, distribución, comunicación pública e/ou transformación total ou parcial require o consentimento expreso e escrito daqueles. Toda ligazón ao texto completo dos artigos do noso portal debe efectuarse ao noso URL.
DOI:
https://doi.org/10.32766/tribuna.19.360Palabras clave:
Postales, cine mudo, Pardo Bazán, medios de comunicación, fin de sigloResumo
En un artículo de La vida contemporánea que Emilia Pardo Bazán escribe en 1898
para La Ilustración Artística defiende el uso de la tarjeta postal a causa de su menor precio y de
su idéntica fiabilidad respecto a la carta. Sólo tres años más tarde, la autora hace una rotunda
crítica a este medio de comunicación interpersonal. De la misma manera, aunque más tarde
elogiaría el cine por su inesperada capacidad narrativa, en 1908 hace un juicio negativo de este
novedoso medio de comunicación de masas. Con un marco teórico y metodológico que hoy
llamaríamos de aproximación cultural, Pardo Bazán expone sus reticencias sobre ambos medios
en términos similares. Su acercamiento epistemológico cuestiona la validez de lo inmediato, lo
visual y lo instintivo, para valorar lo procesal, lo textual y lo meditado. Este acercamiento revela, en
última instancia, su postura ante la dicotomía entre lo irreflexivo y lo racional en la literatura y el
arte. No sólo señala la perniciosa influencia de algunos aspectos de la modernización venida del
extranjero, sino que también advierte de las transformaciones individuales y sociales no deseadas
que surgen al identificar el medio con el mensaje o, en palabras de la autora al hablar sobre las
postales, “la estampita” con “el asunto”. Para Pardo Bazán, postal y cine sólo serán medios dignos
cuando adquieran una narrativa “pedagógica” y “patriótica”, aunque esto ocurra a expensas de su
naturaleza visual.