La masculinidad alternativa como forma de antideterminismo: una relectura del cura Julián en Los Pazos de Ulloa
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
LICENZA DE USO: Os artigos a texto completo incluídos no noso portal son de acceso libre e propiedade dos seus autores e/ou editores. Calquera acto de reprodución, distribución, comunicación pública e/ou transformación total ou parcial require o consentimento expreso e escrito daqueles. Toda ligazón ao texto completo dos artigos do noso portal debe efectuarse ao noso URL.
DOI:
https://doi.org/10.32766/tribuna.19.359Palabras clave:
Emilia Pardo Bazán, Los Pazos de Ulloa, determinismo, estudios de género, estudios de masculinidad.Resumen
Aunque es conocida como la principal representante del naturalismo en España,
Emilia Pardo Bazán rechazó el determinismo y el materialismo que eran la base de este movimiento
en Francia, según desarrollado por Émile Zola. En Los Pazos de Ulloa (1886) esta intención se
presenta a través del personaje del sacerdote Julián Álvarez. Criado por una madre santurrona
y convertido en objeto de burla en el seminario por su excesiva limpieza, Julián constituye una
excepción a las ideas tradicionales sobre la masculinidad. Este artículo propone una relectura del
personaje de Julián a partir de su particular manifestación de género en el ambiente naturalista
de la novela. Tanto hombres religiosos como seglares juzgan a Julián por su apariencia y
comportamiento delicado, obligándolo a suscribirse a actividades estereotípicamente masculinas
como beber y cazar. Sin embargo, él rechaza estas imposiciones, manifestando una sensibilidad
condenada socialmente. Este artículo explora la resistencia de Julián a la masculinidad hegemónica
como forma en la que Pardo Bazán materializa su protesta contra el materialismo necesario en
el naturalismo. Usando los estudios de género y de masculinidad como marco teórico se explica
cómo Julián desafía las concepciones tradicionales del género, convirtiéndose en un ejemplo
positivo de una masculinidad alternativa. Así, lo que constituía una supuesta deficiencia se
convierte en posibilidad de salvación que le permite al sacerdote manifestar otra forma de ser
hombre. Este acercamiento a Los Pazos contribuye al estudio de la intersección entre género y
religión en la literatura española del siglo XIX.